Jornadas Memorialistas en Aranda de Duero: 16, 17 y 18 de mayo
Acacio Puig.- Estas tres jornadas de Memoria Histórica, Democrática y Antifascista buscan consolidar y extender el trabajo permanente que desarrolla la Asociación En Medio de Abril desde hace décadas por medio de debates públicos, hermanamientos, viajes a lugares de memoria, proyección de documentales, manifestaciones, documentos solidarios y otras vindicaciones de alcance local, estatal e internacional.
En esta ocasión (2024-2025) la diosa Fortuna arropó el logro asociativo de una de las subvenciones anuales ofertadas por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Ese apoyo ha facilitado el desarrollo de un programa (antaño previsto y necesario) pero que esa subvención acercó en el tiempo… porque sin ella, se habría vaciado la cuenta corriente de un colectivo financiado exclusivamente a través de las cuotas militantes. ¡Ya era hora de ganar una donación pública en tierras tan largo tiempo gobernadas por la más rancia y regresiva derecha política!
El programa diseñado contempla:
– Encuentro en mesa redonda con los colectivos memorialistas provinciales de Burgos y otros afines como Barracones-Bustarviejo, Canal de Presos-Bajo Guadalquivir, colectivos que pelean por el establecimiento de Lugares de Memoria pendientes y pugnando por materializar las declaraciones del articulado de la vigente Ley (20/2022) de Memoria Democrática. Y en el caso de Aranda, la reivindicación específica de instituir como Lugar de Memoria Histórica, el Campo de Prisioneros de Guerra establecido en la ciudad-durante 1937 / 1939.
– Encuentro de la misma entidad con alumnado (mesa redonda) destinado a dar la palabra a jóvenes estudiantes y buscando un avance en la actividad pedagógica de difusión de la verdad en centros de enseñanza. Una labor que En Medio de Abril desarrolla con alumnado de ESO e Institutos en entornos cercanos como la Ribera de Duero, territorios duramente represaliados desde el golpe militar fascista de 1936.
– Ponencias y debate público con estudiosos-activistas como Emilio Silva, Olga Rodríguez y Cecilio Gordillo, exposiciones que darán continuidad a las mantenidas antaño con historiadores como Mirta Núñez, Luis Castro, también con expertos en pedagogía memorialista o con represaliados como los conmutados de penas de muerte del 27 de septiembre de 1975, las últimas ejecuciones del franquismo.
– Documental el ADN de la Memoria. Producido y diseñado por la asociación soriana Recuerdo y Dignidad, película que recoge testimonios sobre la represión franquista con especial dedicación a la sufrida por las mujeres. La proyección se inserta en la tradición divulgadora de En Medio de Abril que ya ha presentado numerosos documentales como los dedicados a la Guerrilla Antifranquista, los Niños de la Guerra o los Campos de Concentración europeos, entre otros muchos.
– Critica socio-política desde la cultura gráfica. Con una ponencia compartida entre el dibujante satírico Azagra y el pintor arandino Rufo Criado. En ella se presentará el largo linaje de oposición artística a la barbarie del poder desde inicios del pasado siglo a nuestros días.
– Viajes memorialistas a Buñuelos de Bureba (visitando la escuela del maestro Benaiges, fusilado en 1936) y a Burgos ciudad, para conocer en directo la actividad y Memorial puesto en pie por la CRMH, la coordinadora provincial de recuperación de la memoria histórica, en homenaje a los más de 700 asesinados entonces en la ciudad. (Viajes colectivos en autobús).
– Dos espacios musicales. El Dúo Metha, al piano y violín, ofrecerán temas compuestos en los campos de exterminio nazis y Rosa María Izquierdo, Daniel Varona y Andrés Garrasparri, presentarán sus canciones para soñar y de autor.
– Visitas guiadas en Aranda: al Memorial a los asesinados en Ribera de Duero (situado en el cementerio de Aranda) y a los restos del Campo de Prisioneros de Guerra, próximos a la actual estación de autobuses. En el segundo caso, (la singularidad del espacio por el mantenimiento de dos naves de mampostería y la historia de un duro espacio de castigo, que se utilizó como Campo de Clasificación) justifican su vindicación como Lugar de Memoria Democrática.
– Específica atención a la represión franquista de las mujeres, que se ocupará de la siniestra entidad del Patronato de la Mujer, los orfanatos y reformatorios y que serán glosados por Consuelo García y María Jesús López. También excelente ocasión de dar continuidad a conferencias próximas en el tiempo (como la dedicada a Bebés Robados, que estuvo a cargo de Soledad Luque).
En definitiva, un programa extenso e intenso, preparado durante meses, que ha requerido mucho trabajo de conexiones, organización, difusión y gestión y que incluye los acuerdos con el Ayuntamiento de Aranda para disponer de alojamiento en el Albergue Municipal (y menús de desayuno, comida y cena a precio muy asequible). Impreso al que puede accederse mediante el documento que también se añade a esta presentación de las Jornadas.
Concluimos subrayando el deseo de que los resultados incidan en el reforzamiento temático y organizativo del memorialismo en Aranda de Duero, en la ampliación estable de sus conexiones con el memorialismo existente en la provincia y en el país y en la vitalización de la Memoria Histórica como un importante elemento constructor de una política de izquierdas combativa, inteligente y basada en la unidad desde la diversidad.
BOLETÍN Inscripción JORNADAS Memoria Aranda de Duero:
https://forms.gle/Ei7Sgrec9W2g8nK39
- Miembro del Colectivo LoQueSomos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.